Debes seleccionar un usuario
Debes seleccionar un usuario
Emol Social Facts
Emol Social Facts
Vitacura, Chile
Muro1203
Comentarios4525
Seguidores57898
Siguiendo86
Emol Social Facts
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil

Economía: Las cifras que explican el panorama y lo que depara el 2024 para Chile

Andrea Cova More
Especialistas delinean los escenarios para el país y explican las razones que incidirán en el crecimiento.
“De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de noviembre de 2023 creció 1,2% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses", informó el Banco Central. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó en Tolerancia Cero que “se había anticipado que este año habría muchos problemas económicos. Se pensaba que iba a haber una recesión, que iba a haber varios trimestres de caída de la actividad, que íbamos a tener graves problemas. Afortunadamente este año se va a cerrar, probablemente sin cifras rojas y habiendo reducido la tarea de haber reducido la inflación".
En cuanto a los indicadores económicos, estos reflejan que la tasa de desocupación se ubicó en un 8,9%, de acuerdo a la información de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). La inflación cerró alrededor de 4% y, según lo expuesto por el Banco Central, el PIB tuvo una expansión en 11 de las 16 regiones del país durante el lapso de julio-septiembre. Asimismo, desde la institución señalaron que estos resultados aportaron positivamente a nivel nacional, exceptuando a la Región Metropolitana, que presentó una variación de -0,8%.
Por otro lado, y de acuerdo con un análisis del observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, que se realiza con la base de las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional, el PIB del país crecerá menos que el de países desarrollados de aquí al 2028 y también en comparación con aquellos de ingreso similar. Las proyecciones apuntan que el crecimiento del PIB en Chile solo alcanzará el 1,8%. Por ejemplo, países como Trinidad y Tobago crecerán un 2,0%, y San Cristóbal y Nieves se expandirá un 3,3%.
Ante este escenario, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó en diciembre, el “Pacto por el Crecimiento, el progreso social y la responsabilidad fiscal”. El documento contempla 36 medidas que buscan impulsar el crecimiento, 12 para reformar el Estado y 30 medidas para la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Estas medidas legislativas empezarán a regir en enero y marzo de este año, y algunas tienen relación con permisos e impuesto a la renta. Asimismo, en la presentación de este documento, Marcel comentó que estas normativas serán una traducción del diálogo a medidas que ayudarán a “empujar en conjunto. Muchas veces nos parece que será muy difícil, pero los invito a mirar los acuerdos en política pública que hemos logrado en los últimos 30 días. Nuestra estrategia acá es generar la mayor cantidad de propuestas que coincidan con el apoyo de distintos sectores”.
El documento presentado está compuesto de la siguiente manera: “Necesidades y prioridades de gasto en favor de las necesidades expresadas por la ciudadanía; compromisos de reforma para fortalecer la transparencia, eficiencia y calidad de servicio en el Estado; impulso al crecimiento a través de la inversión, productividad y formalización de la economía; principios para un sistema tributario moderno en Chile; fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias y reforma del impuesto a la renta; y mecanismos institucionales para el seguimiento, monitoreo y evaluación del Pacto Fiscal”.
La mirada de especialistas
Todas estas medidas tienen como finalidad impulsar la economía del país y generar una reactivación para este año nuevo. Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas y Unegocios de la FEN de la Universidad de Chile, explica que “se espera un mejor año que el 2023, considerando un crecimiento cercano al 2%, con una inflación cercana al 3% - 3,5%, con un Imacec positivo y los principales indicadores financieros positivos; principalmente la inversión”.
Asimismo, señala que aunque el crecimiento sea “relativamente bajo”, se espera que mejoren las condiciones de incertidumbre del mercado y que debido a la “baja de la TPM que se espera para los próximos meses se reactiven algunos sectores que han estado bastante deprimidos, como es el caso del comercio y sobre todo la construcción”.
Por ello, el especialista estima que en términos económicos el 2024 será un buen año “en comparación con los últimos 2 años, pero eso no quiere decir que sea extraordinario, sino que más bien moderado a bajo. Los fantasmas de la inflación y de tener una recesión se están alejando”.
Sin embargo, Berríos afirma que a pesar de que “los fantasmas” se están alejando, se deben considerar las cifras de desempleo. De acuerdo con el experto, las tasas de desocupación aumentarán para marzo.
Andrés Acuña, director del Magíster en Economía Aplicada en el departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, coincide con Berríos y estima que, en general, “las perspectivas de crecimiento para la economía chilena durante 2024 parecen ser positivas respecto del año anterior”.
No obstante, detalla que existe un “deterioro importante” en las bases del crecimiento y esto se traduce en un 2% para el período del 2020 al 2025, que, de acuerdo con Acuña, es una “cifra inferior al experimentado durante las décadas 1990s y 2000s. Esto sin duda ralentiza la expansión del ingreso per cápita y las perspectivas de una mejor calidad de vida en la población”. Pero, aun así, señala que “lo positivo de 2024 es que la economía chilena retomará el ritmo de crecimiento, aunque débil. De acuerdo con mis proyecciones, la actividad económica registraría una expansión anual del 1,8%, siendo el segundo semestre del año el de mejor desempeño”.
Añade que, de no incorporarse una “política pro-crecimiento y pro-inversión, que reduzca la carga tributaria y la ineficiencia del gasto público expresada en episodios de corrupción, nuestro país seguirá registrando tasas de desempleo superiores al 7%, expansiones de la actividad económica en torno al 2%, y un estancamiento de la trayectoria ascendente del ingreso per cápita”.
Fotos
Alguien está mintiendo
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Bla bla bla.. siempre lo.mismo. y terminan los años .. diciendo, no era lo que se esperaba, fue una sorpresa.
JULIO CARUPOS TOMASSO
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Estupendo.
cargando