
Ignacio Cancino
gonzalo cancino lobos
Santiago, Chile
Mensaje Privado
Muro1
Comentarios0
Seguidores251
Siguiendo0

Ignacio Cancino
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Columna de Ciencia | Dia Mundial del Autismo: Chile avanza hacia la neuro inclusión
El próximo 2 de abril es el Día Mundial de la Concienciación del Autismo, creado por Naciones Unidas con la finalidad de que se visibilice, converse, divulgue y comunique sobre el autismo. Es una excelente oportunidad para que como país podamos aprender un poco más sobre el autismo, una condición del sistema nervioso que es cada vez más común en nuestra sociedad.
Según un estudio realizado el año 2021 en Santiago de Chile por investigadores nacionales, la prevalencia del autismo es de 1 en 51, vale decir, cerca del 2% es autista, lo que es un porcentaje bastante alto. Seguramente muchos de nosotros conocemos a alguien con algún grado de neuro divergencia, personas que poseen muchos talentos pero que muchas veces no son reconocidos por su entorno.
La ONU señala la necesidad de una mayor inclusión y destaca las contribuciones que hacen las personas con autismo al mundo “en el hogar, en el trabajo, en las artes y en la elaboración de políticas”. Para avanzar hacia esa inclusión es de gran ayuda conocer un poco más sobre el autismo: el mismo término ha ido evolucionando conforme avanza el progreso científico y mejora nuestra comprensión del cerebro.
Para esto, un panel conformado por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría edita cada cierto tiempo un libro, llamado Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, donde se define por ejemplo qué es el autismo, cómo se diagnostica, y cómo se trata. Hace casi 30 años atrás, formaba parte de un grupo de condiciones llamadas trastorno generalizado del desarrollo, las que estaban compuestas por el Asperger y el trastorno desintegrativo infantil, entre otros.
Sin embargo, debido a que el diagnóstico de estas condiciones se hace de manera clínica y que no existe un examen certero para poder diagnosticarlos, definir la diferencia entre Asperger o Autismo se hacía muy difícil en muchos de los casos. Esto generó que, en la nueva versión de este manual publicado el año 2013, tanto el autismo como el Asperger desaparecieran y se fusionaran en un nuevo término: Trastorno del Espectro Autista o TEA, que es el que se usa actualmente.
¿Qué es el TEA?
Se trata de un trastorno del desarrollo cerebral, o sea, que se genera cuando nuestro cerebro está creciendo, y se refiere a una amplia gama de afecciones caracterizadas por desafíos en las habilidades sociales, comportamientos repetitivos, habla y comunicación no verbal. Dentro de esta definición llama la atención el uso de “espectro”, lo cual se debe a que las y los individuos TEA son muy distintos unos de otros.
Cada individuo presenta sus propios desafíos. Algunos son completamente no verbales, mientras otros no presentan problemas sociales o conductas repetitivas evidentes al ojo no clínico, lo que hace difícil su diagnóstico y el poder definir las mejores terapias o tratamientos para mejorar su calidad de vida.
Nuestro país se encuentra en un momento histórico. El pasado 2 de marzo el presidente de la República Gabriel Boric promulgó la Ley N° 21.545 o Ley de Autismo la cual asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con TEA, eliminando cualquier forma de discriminación.
¿Qué significa esto? Que se desarrollará progresivamente la red de servicios para poder hacer tamizaje, diagnóstico y atención específica del TEA para niños, niñas, adolescentes y personas adultas, a través de la ley de presupuesto de la Nación y de la incorporación de ciertas prestaciones al GES. Importantemente, también se compromete a avanzar en la determinación de la prevalencia del TEA en Chile. Esto es fundamental para poder realizar planes desde el Ministerio de Salud para darle una mejor cobertura y apoyo a los individuos con TEA, a sus familias y a los cuidadores.
También se abre una oportunidad para la investigación. Esto es fundamental ya que hay muchas cosas que desconocemos del TEA. Por ejemplo, no existe una manera precisa para poder diagnosticarlo. A la fecha, no podemos realizar un examen tan simple como realizar una toma de sangre, analizarla y saber si la persona es TEA o no, solo por dar un ejemplo.
Por otra parte, los tratamientos actuales están más dirigidos a tratar enfermedades o condiciones asociadas al TEA, como la epilepsia y los trastornos del sueño, más que mejorar los problemas sociales o las conductas repetitivas que las personas con TEA pueden sufrir en ciertos grados. Por lo tanto, acá hay una oportunidad para realizar investigación que permita mejorar la calidad de vida un porcentaje importante de chilenos y chilenas.
Necesitamos que más profesionales del área de la salud se formen y perfeccionen en diagnóstico y tratamiento, así como también más investigación científica. Finalmente, el llamado es a informarse sobre el autismo o TEA, a empatizar y no discriminar, entender que la neurodiversidad existe y reconocer sus aportes en nuestra sociedad.
**********************************************************************************
Ignacio Cancino
Biólogo y doctor en ciencias biológicas y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica. Su trabajo de investigación se centra en comprender cómo se desarrolla la corteza cerebral mediante la identificación de las funciones de los factores genéticos y ambientales maternos asociados a los trastornos del neurodesarrollo. La columna de ciencia es coordinada por el proyecto Ciencia 2030 UC.
Comentar
·
Denunciar
·
6
·
0
·
Hace 2 años


Publicando...
El próximo 2 de abril es el Día Mundial de la Concienciación del Autismo, creado por Naciones Unidas con la finalidad de que se visibilice, converse, divulgue y comunique sobre el autismo. Es una excelente oportunidad para que como país podamos aprender un poco más sobre el autismo, una condición del sistema nervioso que es cada vez más común en nuestra sociedad.
Según un estudio realizado el año 2021 en Santiago de Chile por investigadores nacionales, la prevalencia del autismo es de 1 en 51, vale decir, cerca del 2% es autista, lo que es un porcentaje bastante alto. Seguramente muchos de nosotros conocemos a alguien con algún grado de neuro divergencia, personas que poseen muchos talentos pero que muchas veces no son reconocidos por su entorno.
La ONU señala la necesidad de una mayor inclusión y destaca las contribuciones que hacen las personas con autismo al mundo “en el hogar, en el trabajo, en las artes y en la elaboración de políticas”. Para avanzar hacia esa inclusión es de gran ayuda conocer un poco más sobre el autismo: el mismo término ha ido evolucionando conforme avanza el progreso científico y mejora nuestra comprensión del cerebro.
Para esto, un panel conformado por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría edita cada cierto tiempo un libro, llamado Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, donde se define por ejemplo qué es el autismo, cómo se diagnostica, y cómo se trata. Hace casi 30 años atrás, formaba parte de un grupo de condiciones llamadas trastorno generalizado del desarrollo, las que estaban compuestas por el Asperger y el trastorno desintegrativo infantil, entre otros.
Sin embargo, debido a que el diagnóstico de estas condiciones se hace de manera clínica y que no existe un examen certero para poder diagnosticarlos, definir la diferencia entre Asperger o Autismo se hacía muy difícil en muchos de los casos. Esto generó que, en la nueva versión de este manual publicado el año 2013, tanto el autismo como el Asperger desaparecieran y se fusionaran en un nuevo término: Trastorno del Espectro Autista o TEA, que es el que se usa actualmente.
¿Qué es el TEA?
Se trata de un trastorno del desarrollo cerebral, o sea, que se genera cuando nuestro cerebro está creciendo, y se refiere a una amplia gama de afecciones caracterizadas por desafíos en las habilidades sociales, comportamientos repetitivos, habla y comunicación no verbal. Dentro de esta definición llama la atención el uso de “espectro”, lo cual se debe a que las y los individuos TEA son muy distintos unos de otros.
Cada individuo presenta sus propios desafíos. Algunos son completamente no verbales, mientras otros no presentan problemas sociales o conductas repetitivas evidentes al ojo no clínico, lo que hace difícil su diagnóstico y el poder definir las mejores terapias o tratamientos para mejorar su calidad de vida.
Nuestro país se encuentra en un momento histórico. El pasado 2 de marzo el presidente de la República Gabriel Boric promulgó la Ley N° 21.545 o Ley de Autismo la cual asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con TEA, eliminando cualquier forma de discriminación.
¿Qué significa esto? Que se desarrollará progresivamente la red de servicios para poder hacer tamizaje, diagnóstico y atención específica del TEA para niños, niñas, adolescentes y personas adultas, a través de la ley de presupuesto de la Nación y de la incorporación de ciertas prestaciones al GES. Importantemente, también se compromete a avanzar en la determinación de la prevalencia del TEA en Chile. Esto es fundamental para poder realizar planes desde el Ministerio de Salud para darle una mejor cobertura y apoyo a los individuos con TEA, a sus familias y a los cuidadores.
También se abre una oportunidad para la investigación. Esto es fundamental ya que hay muchas cosas que desconocemos del TEA. Por ejemplo, no existe una manera precisa para poder diagnosticarlo. A la fecha, no podemos realizar un examen tan simple como realizar una toma de sangre, analizarla y saber si la persona es TEA o no, solo por dar un ejemplo.
Por otra parte, los tratamientos actuales están más dirigidos a tratar enfermedades o condiciones asociadas al TEA, como la epilepsia y los trastornos del sueño, más que mejorar los problemas sociales o las conductas repetitivas que las personas con TEA pueden sufrir en ciertos grados. Por lo tanto, acá hay una oportunidad para realizar investigación que permita mejorar la calidad de vida un porcentaje importante de chilenos y chilenas.
Necesitamos que más profesionales del área de la salud se formen y perfeccionen en diagnóstico y tratamiento, así como también más investigación científica. Finalmente, el llamado es a informarse sobre el autismo o TEA, a empatizar y no discriminar, entender que la neurodiversidad existe y reconocer sus aportes en nuestra sociedad.
**********************************************************************************
Ignacio Cancino
Biólogo y doctor en ciencias biológicas y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica. Su trabajo de investigación se centra en comprender cómo se desarrolla la corteza cerebral mediante la identificación de las funciones de los factores genéticos y ambientales maternos asociados a los trastornos del neurodesarrollo. La columna de ciencia es coordinada por el proyecto Ciencia 2030 UC.
Publicando...

Shampoo Antiquispe
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Rene Alexander Alvarez Pero Don Rene, discriminar está relacionado a una actitud prejuiciosa sin un motivo que lo explique. El ejemplo que usted pone es algo lógico y comprensible, no creo que sea un ejemplo de discriminación. La mente humana está siempre evaluando estimulos, entornos, separando lo importante o lo riesgoso para poder actuar en consecuencia.
Denunciar
·
3
·
0
·
Hace 2 años


Publicando...
Rene Alexander Alvarez Pero Don Rene, discriminar está relacionado a una actitud prejuiciosa sin un motivo que lo explique. El ejemplo que usted pone es algo lógico y comprensible, no creo que sea un ejemplo de discriminación. La mente humana está siempre evaluando estimulos, entornos, separando lo importante o lo riesgoso para poder actuar en consecuencia.
Publicando...

Alberto Olmedo
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Augusto Aedo A sus definiciones les falta la que explica Rene Alexander Alvarez o sea, las discriminaciones que podríamos llamar "no prohibidas" o "moralmente no punibles". Agrego a los ejemplos de Rene, el uno también discrimina cuando elige un cirujano, cuando elige un banco para colocar su dinero, también discriminan los profesores cuando toman exámenes, los ciudadanos cuando eligen sus autoridades...
Es por esto que la definición de "discriminación" que hace la ONU dice: "La discriminación es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia u otro trato diferencial que se base directa o indirectamente por motivos prohibidos de discriminación y que tenga la intención o el efecto de anular o perjudicar el reconocimiento, el disfrute o el ejercicio, en igualdad de condiciones, de ...etc etc" Fíjese que dice "por motivos prohibidos de discriminación", o sea que evidentemente hay "motivos permitidos de discriminación" y alguno de estos "motivos permitidos" o "moralmente no punibles" son, justamente, los que el Sr René y yo indicamos
Es por esto que la definición de "discriminación" que hace la ONU dice: "La discriminación es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia u otro trato diferencial que se base directa o indirectamente por motivos prohibidos de discriminación y que tenga la intención o el efecto de anular o perjudicar el reconocimiento, el disfrute o el ejercicio, en igualdad de condiciones, de ...etc etc" Fíjese que dice "por motivos prohibidos de discriminación", o sea que evidentemente hay "motivos permitidos de discriminación" y alguno de estos "motivos permitidos" o "moralmente no punibles" son, justamente, los que el Sr René y yo indicamos
Denunciar
·
2
·
1
·
Hace 2 años


Publicando...
Augusto Aedo A sus definiciones les falta la que explica Rene Alexander Alvarez o sea, las discriminaciones que podríamos llamar "no prohibidas" o "moralmente no punibles". Agrego a los ejemplos de Rene, el uno también discrimina cuando elige un cirujano, cuando elige un banco para colocar su dinero, también discriminan los profesores cuando toman exámenes, los ciudadanos cuando eligen sus autoridades...
Es por esto que la definición de "discriminación" que hace la ONU dice: "La discriminación es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia u otro trato diferencial que se base directa o indirectamente por motivos prohibidos de discriminación y que tenga la intención o el efecto de anular o perjudicar el reconocimiento, el disfrute o el ejercicio, en igualdad de condiciones, de ...etc etc" Fíjese que dice "por motivos prohibidos de discriminación", o sea que evidentemente hay "motivos permitidos de discriminación" y alguno de estos "motivos permitidos" o "moralmente no punibles" son, justamente, los que el Sr René y yo indicamos
Es por esto que la definición de "discriminación" que hace la ONU dice: "La discriminación es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia u otro trato diferencial que se base directa o indirectamente por motivos prohibidos de discriminación y que tenga la intención o el efecto de anular o perjudicar el reconocimiento, el disfrute o el ejercicio, en igualdad de condiciones, de ...etc etc" Fíjese que dice "por motivos prohibidos de discriminación", o sea que evidentemente hay "motivos permitidos de discriminación" y alguno de estos "motivos permitidos" o "moralmente no punibles" son, justamente, los que el Sr René y yo indicamos
Publicando...
Ver más (1)

Shampoo Antiquispe
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Algunas precisiones: El DSM es el manual diagnostico de USA. Se recomienda utilizar siempre la Clasificacion Internacional de Enfermedades (CIE-10), originado desde la ONU. Ahi, efectivamente, se habla de Trastornos Generalizados del Desarrollo (y no de TEA). La principal controversia se debe a que el Autismo es uno de los sintomas centrales de la Esquizofrenia. Por otra parte, hablar de "espectro" podria facilitar un exceso de diagnostico para casos dudosos. Eso ya ocurre en el Deficit Atencional: en USA se diangostican el triple que el paises desarrollados de Europa.
Responder
·
Denunciar
·
1
·
0
·
Hace 2 años


Publicando...
Algunas precisiones: El DSM es el manual diagnostico de USA. Se recomienda utilizar siempre la Clasificacion Internacional de Enfermedades (CIE-10), originado desde la ONU. Ahi, efectivamente, se habla de Trastornos Generalizados del Desarrollo (y no de TEA). La principal controversia se debe a que el Autismo es uno de los sintomas centrales de la Esquizofrenia. Por otra parte, hablar de "espectro" podria facilitar un exceso de diagnostico para casos dudosos. Eso ya ocurre en el Deficit Atencional: en USA se diangostican el triple que el paises desarrollados de Europa.
Publicando...

Romeo Abud
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Shampoo Antiquispe Pienso que la palabra espectro se incluye por que existen múltiples niveles del fenómeno autista
Denunciar
·
1
·
0
·
Hace 2 años


Publicando...
Shampoo Antiquispe Pienso que la palabra espectro se incluye por que existen múltiples niveles del fenómeno autista
Publicando...

Martín Rivas
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Shampoo Antiquispe También existe una diversidad entre los tipos de bipolaridad, sinembargo llamaría a mayor confusión si fuera un espectro, dado lo que usted bien señala.
Denunciar
·
1
·
0
·
Hace 2 años


Publicando...
Shampoo Antiquispe También existe una diversidad entre los tipos de bipolaridad, sinembargo llamaría a mayor confusión si fuera un espectro, dado lo que usted bien señala.
Publicando...
Ver más (1)

Romeo Abud
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Gracias profesor
Responder
·
Denunciar
·
0
·
0
·
Hace 2 años


Publicando...
Gracias profesor
Publicando...

Julio Guzmán
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Los terapias que se necesitan para apoyar a los chicos con TEA son carísimas y ninguna Isapre ni Fonasa te cubren esos gastos. Debería haber apoyo del Estado para que las familias pudieran acceder a dichas terapias que son indispensables para lograr que estos chicos puedan integrarse a la sociedad
Responder
·
Denunciar
·
4
·
0
·
Hace 2 años


Publicando...
Los terapias que se necesitan para apoyar a los chicos con TEA son carísimas y ninguna Isapre ni Fonasa te cubren esos gastos. Debería haber apoyo del Estado para que las familias pudieran acceder a dichas terapias que son indispensables para lograr que estos chicos puedan integrarse a la sociedad
Publicando...

Martín Rivas
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Si se habla y asumimos la neurodiversidad como algo absolutamente normal en una sociedad que aspira ser más humana y fesarrollada. la no discriminación no debe enfocarse solo al Autismo, porque no se incluyo una Ley para todo tipo de enfermedades, porque tantos casos de salud mental quedan abajo y se les sigue discriminando?
Responder
·
Denunciar
·
3
·
0
·
Hace 2 años


Publicando...
Si se habla y asumimos la neurodiversidad como algo absolutamente normal en una sociedad que aspira ser más humana y fesarrollada. la no discriminación no debe enfocarse solo al Autismo, porque no se incluyo una Ley para todo tipo de enfermedades, porque tantos casos de salud mental quedan abajo y se les sigue discriminando?
Publicando...

Ernesto Felipe González Neira
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Martín Rivas Siendo autista, puedo dar fe de la de privilegios, a menudo excesivos en relación al mérito individual, que hoy por hoy tenemos.Hace falta un mayor enfoque, sí es por una mayor integración e inclusión, en la gente con el Síndrome de Down solo por nombrar una instancia.
Denunciar
·
0
·
1
·
Hace 2 años


Publicando...
Martín Rivas Siendo autista, puedo dar fe de la de privilegios, a menudo excesivos en relación al mérito individual, que hoy por hoy tenemos.Hace falta un mayor enfoque, sí es por una mayor integración e inclusión, en la gente con el Síndrome de Down solo por nombrar una instancia.
Publicando...
Cargando...
0
0
Cargando...
0
0
Comentarios
No existen comentarios recientes
10
Seguidores
No tienes seguidores en común con Ignacio Cancino
Siguiendo
No Sigue a nadie
Verificando...

Bienvenido al Chat de Emol
Selecciona uno de tus contactos para comenzar la conversación
Vista Previa
Ranking Comentaristas
Más me gusta
Más comentarios
Más seguidores