
Minería & comunidad
Minería
Vitacura, Chile
Mensaje Privado
Muro166
Comentarios15
Seguidores3199
Siguiendo0
Lo más visto


Explora

Minería & comunidad
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
El vínculo entre minería y agricultura para sostener la producción de alimentos
El sector no solo es clave en el suministro de insumos para la agricultura, sino también para promover la transformación de dicha actividad a través de iniciativas sostenibles con las comunidades locales.

Se proyecta que la población mundial alcance en torno a los 10.000 millones de habitantes en 2050, por lo que la demanda de alimentos y energía crecerá exponencialmente. Sin embargo, la capacidad del planeta para satisfacer esta necesidad está directamente amenazada por el cambio climático. Así lo advierte el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y calcula que la producción agrícola deberá aumentar un 56% para alcanzar la seguridad alimentaria mundial en 2050. “La industria minera desempeñará un papel clave no solo en el suministro de las materias primas necesarias para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, sino también para garantizar la transformación de la agricultura con el fin de aumentar la producción de alimentos”, sostiene el organismo.
Para Germán Millán, socio líder de consultoría en industria minera en PwC Chile, esta demanda alimentaria genera muchos desafíos a la forma en que se producen los alimentos, tales como “el uso de suelos y la preservación de los hábitats naturales; la distribución del agua para diversos usos y desarrollos tecnológicos que hacen más eficiente la producción agrícola, y la disponibilidad de insumos en la cadena de producción agrícola”. En cuanto a estos últimos, agrega que los más relevantes son producidos por la industria minera: potasio y fósforo para fertilizantes; yeso y ácido sulfúrico para el tratamiento de aguas, y zinc, boro, manganeso, hierro, cobre y molibdeno para suplementos de micronutrientes, entre otros.
Según el WEF, la mitad de los alimentos que consumimos se producen gracias a los fertilizantes minerales. “Las prácticas agrícolas deben mejorar la nutrición del suelo y de las plantas, reduciendo al mismo tiempo su huella medioambiental. La minería tiene, por tanto, un papel relevante que desempeñar en la transición hacia un sistema agrícola más sostenible y productivo”, indica.

Proyectos con comunidades locales
Pero la minería también impacta en la seguridad alimentaria a través del fomento de prácticas sostenibles e innovadoras y la colaboración con los actores locales. Para Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, el aporte de la industria al desarrollo agrícola es esencial. “Sin minerales, la agricultura no tendría ni las maquinarias ni el transporte e incluso los fertilizantes que permiten su desarrollo a escala industrial”, dice. En materia de iniciativas locales, explica que la gran minería en Chile cuenta con diversos programas de inversión social que se enfocan en impulsar el desarrollo de comunidades vecinas dedicadas a la agricultura con acompañamiento, asesorías técnicas y financiamiento. “A esto se suman los esfuerzos que hacen las compañías mineras en mejoras de infraestructura en los territorios, en el uso eficiente de agua y en la incorporación de fuentes alternativas, todo lo cual beneficia a la actividad agrícola. Adicionalmente, en algunos casos hay incluso provisión de agua y el fomento a las energías renovables para tener una producción más limpia”, indica Villarino.
Fondos de desarrollo
Un ejemplo del trabajo con comunidades es el Fondo Agrícola de Desarrollo Rural de El Abra. Su objetivo es promover y fortalecer el proceso de producción y/o comercialización de productos agrícolas y pecuarios desarrollados por personas de localidades como Lasana, Quillagua, Ollagüe, Tocopilla y Calama, entre otras. La empresa indica que, desde su creación en 2022, ha impulsado a pequeños productores de la Región de Antofagasta, “con 108 proyectos asignados por más de US$ 200.000. A la fecha, destaca el desarrollo de más de 47.000 m2 de nuevas áreas para el cultivo y más de 700 m2 de superficie ganadera construida”.
A través de este fondo se han financiado proyectos de cultivo, ganadería, capacitación técnica, acceso a recursos hídricos y tecnologías que mejoran la productividad agrícola en entornos desafiantes por el clima desértico. En el municipio de Salamanca, el programa de Apoyo Integral a la Agricultura (AIA) de Antofagasta Minerals lleva una década de funcionamiento, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico local financiando proyectos de insumos agrícolas y obras para el uso eficiente del agua de riego disponible. Su Programa de Fortalecimiento Agrícola (PFA) ha estado enfocado en la eficiencia hídrica y entre sus resultados destacan la modernización de más de 145 hectáreas, embalsando cerca de 75 m3 de agua, explican. En tanto, Los Pelambres ejecuta los programas de desarrollo económico local Cosecha y Emprende, para mejorar las condiciones productivas de pequeños empresarios y productores rurales, contribuyendo a reducir brechas en la calidad de productos y servicios, y resaltando la vocación productiva del territorio.
Innovación colaborativa
Desde SQM Yodo Nutrición Vegetal destacan el apoyo a la innovación agrícola a través del Desafío Conectagro, impulsado en conjunto con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). La iniciativa busca fortalecer emprendimientos tecnológicos que ofrezcan soluciones innovadoras para el sector agrícola en Chile, además de impulsar prácticas más resilientes, sostenibles y con un enfoque en la producción de alimentos saludables.
También cuentan con el Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario en Pozo Almonte. El espacio, impulsado en conjunto con el municipio local, busca fomentar la educación agrícola y la transferencia tecnológica a través de visitas guiadas y programas de capacitación para estudiantes de universidades y liceos técnicos de Antofagasta y Tarapacá. “Con este centro, promovemos el interés por la agricultura en el desierto y contribuimos al desarrollo de prácticas productivas eficientes en condiciones extremas”, indican.
Por otra parte, el centro productivo de alfalfa El Carmelo, desarrollado en La Tirana, Pozo Almonte, por Conaf, la Asociación Indígena Aymara Campesina Pampa del Tamarugal y SQM Yodo Nutrición Vegetal, abarca hoy 15 hectáreas de cultivo de alfalfa, con la posibilidad de duplicar su extensión. Según la empresa, la iniciativa ha beneficiado a unas 17 familias ganaderas, asegurando el suministro de forraje para su ganado dentro de la reserva.
Publicando...
El sector no solo es clave en el suministro de insumos para la agricultura, sino también para promover la transformación de dicha actividad a través de iniciativas sostenibles con las comunidades locales.
Se proyecta que la población mundial alcance en torno a los 10.000 millones de habitantes en 2050, por lo que la demanda de alimentos y energía crecerá exponencialmente. Sin embargo, la capacidad del planeta para satisfacer esta necesidad está directamente amenazada por el cambio climático. Así lo advierte el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y calcula que la producción agrícola deberá aumentar un 56% para alcanzar la seguridad alimentaria mundial en 2050. “La industria minera desempeñará un papel clave no solo en el suministro de las materias primas necesarias para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, sino también para garantizar la transformación de la agricultura con el fin de aumentar la producción de alimentos”, sostiene el organismo.
Para Germán Millán, socio líder de consultoría en industria minera en PwC Chile, esta demanda alimentaria genera muchos desafíos a la forma en que se producen los alimentos, tales como “el uso de suelos y la preservación de los hábitats naturales; la distribución del agua para diversos usos y desarrollos tecnológicos que hacen más eficiente la producción agrícola, y la disponibilidad de insumos en la cadena de producción agrícola”. En cuanto a estos últimos, agrega que los más relevantes son producidos por la industria minera: potasio y fósforo para fertilizantes; yeso y ácido sulfúrico para el tratamiento de aguas, y zinc, boro, manganeso, hierro, cobre y molibdeno para suplementos de micronutrientes, entre otros.
Según el WEF, la mitad de los alimentos que consumimos se producen gracias a los fertilizantes minerales. “Las prácticas agrícolas deben mejorar la nutrición del suelo y de las plantas, reduciendo al mismo tiempo su huella medioambiental. La minería tiene, por tanto, un papel relevante que desempeñar en la transición hacia un sistema agrícola más sostenible y productivo”, indica.

Proyectos con comunidades locales
Pero la minería también impacta en la seguridad alimentaria a través del fomento de prácticas sostenibles e innovadoras y la colaboración con los actores locales. Para Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, el aporte de la industria al desarrollo agrícola es esencial. “Sin minerales, la agricultura no tendría ni las maquinarias ni el transporte e incluso los fertilizantes que permiten su desarrollo a escala industrial”, dice. En materia de iniciativas locales, explica que la gran minería en Chile cuenta con diversos programas de inversión social que se enfocan en impulsar el desarrollo de comunidades vecinas dedicadas a la agricultura con acompañamiento, asesorías técnicas y financiamiento. “A esto se suman los esfuerzos que hacen las compañías mineras en mejoras de infraestructura en los territorios, en el uso eficiente de agua y en la incorporación de fuentes alternativas, todo lo cual beneficia a la actividad agrícola. Adicionalmente, en algunos casos hay incluso provisión de agua y el fomento a las energías renovables para tener una producción más limpia”, indica Villarino.
Fondos de desarrollo
Un ejemplo del trabajo con comunidades es el Fondo Agrícola de Desarrollo Rural de El Abra. Su objetivo es promover y fortalecer el proceso de producción y/o comercialización de productos agrícolas y pecuarios desarrollados por personas de localidades como Lasana, Quillagua, Ollagüe, Tocopilla y Calama, entre otras. La empresa indica que, desde su creación en 2022, ha impulsado a pequeños productores de la Región de Antofagasta, “con 108 proyectos asignados por más de US$ 200.000. A la fecha, destaca el desarrollo de más de 47.000 m2 de nuevas áreas para el cultivo y más de 700 m2 de superficie ganadera construida”.
A través de este fondo se han financiado proyectos de cultivo, ganadería, capacitación técnica, acceso a recursos hídricos y tecnologías que mejoran la productividad agrícola en entornos desafiantes por el clima desértico. En el municipio de Salamanca, el programa de Apoyo Integral a la Agricultura (AIA) de Antofagasta Minerals lleva una década de funcionamiento, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico local financiando proyectos de insumos agrícolas y obras para el uso eficiente del agua de riego disponible. Su Programa de Fortalecimiento Agrícola (PFA) ha estado enfocado en la eficiencia hídrica y entre sus resultados destacan la modernización de más de 145 hectáreas, embalsando cerca de 75 m3 de agua, explican. En tanto, Los Pelambres ejecuta los programas de desarrollo económico local Cosecha y Emprende, para mejorar las condiciones productivas de pequeños empresarios y productores rurales, contribuyendo a reducir brechas en la calidad de productos y servicios, y resaltando la vocación productiva del territorio.
Innovación colaborativa
Desde SQM Yodo Nutrición Vegetal destacan el apoyo a la innovación agrícola a través del Desafío Conectagro, impulsado en conjunto con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). La iniciativa busca fortalecer emprendimientos tecnológicos que ofrezcan soluciones innovadoras para el sector agrícola en Chile, además de impulsar prácticas más resilientes, sostenibles y con un enfoque en la producción de alimentos saludables.
También cuentan con el Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario en Pozo Almonte. El espacio, impulsado en conjunto con el municipio local, busca fomentar la educación agrícola y la transferencia tecnológica a través de visitas guiadas y programas de capacitación para estudiantes de universidades y liceos técnicos de Antofagasta y Tarapacá. “Con este centro, promovemos el interés por la agricultura en el desierto y contribuimos al desarrollo de prácticas productivas eficientes en condiciones extremas”, indican.
Por otra parte, el centro productivo de alfalfa El Carmelo, desarrollado en La Tirana, Pozo Almonte, por Conaf, la Asociación Indígena Aymara Campesina Pampa del Tamarugal y SQM Yodo Nutrición Vegetal, abarca hoy 15 hectáreas de cultivo de alfalfa, con la posibilidad de duplicar su extensión. Según la empresa, la iniciativa ha beneficiado a unas 17 familias ganaderas, asegurando el suministro de forraje para su ganado dentro de la reserva.
Publicando...
Cargando...
0
0
Cargando...
0
0
Comentarios
28/01/25
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
16/01/25

Carlos Rebolledo comentó en
Interesante propuesta, tienen que sumar instituciones que sepan de minería, mineralogía, geología, metalurgia e ingeniería química. También deberían sumar algún dueño de relaves o minerales que sepa que hay ciertos elementos menores en sus activos, sino es agregar más plazo y costos al proyecto. Espero puedan preparar una propuesta exitosa.
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
20/12/24
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
25/11/24

Gonzalo comentó en
Una nueva era de la medicina, en esta línea disciplinar estamos al debe con los requerimientos de esta industria
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
09/10/24

Jos Cuban comentó en
Poca memoria tienen estos "expertos" cuando hablan de la relevancia histórica y se olvidan del mundialmente famoso nitrato de Chile ....
Por otro lado, es obvio que una actividad con tantas externalidades y tanto potencial debe tener su marco regulatorio, es imprescindible, da tranquilidad a todas las partes ... otra cosa es qué y cómo se regula, debe dar libertad a los agentes económicos y proteger activos comunes ...
Ya están tardando en regular, aunque conociendo al gobierno que padece Chile, quizá sea mejor dejárselo a otros, estos nada bueno harían
Por otro lado, es obvio que una actividad con tantas externalidades y tanto potencial debe tener su marco regulatorio, es imprescindible, da tranquilidad a todas las partes ... otra cosa es qué y cómo se regula, debe dar libertad a los agentes económicos y proteger activos comunes ...
Ya están tardando en regular, aunque conociendo al gobierno que padece Chile, quizá sea mejor dejárselo a otros, estos nada bueno harían
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
24/09/24

Humberto Ortega comentó en
Excelente idea, felicitaciones a UCN y asociados en esta iniciativa. El 1960 la Escuela de Minas de Copiapo tenia en un cerro aledaño una labor donde practicábamos perforación y diseño de avances de laboreo.
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
19/07/24

Cecilia Urrea comentó en
la incorporación de las mujeres al campo laboral de las mineras parece que solo esta en el papel ya que busco trabajo y no me llaman
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
12/07/24

Eduardo Figueroa comentó en
Cómo dijo el presidente de argentina, tienen la libertad de morirse de hambre o trabajar por miseria, viva la libertad carajo
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
06/05/24
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
04/04/24

PABLO MUQUILLAZA CABRERA comentó en
Mi Opinión sobre el desarrollo de tecnologías para la minería en Concepción:
Aspectos positivos:
Innovación: El desarrollo de tecnologías para la minería en Concepción demuestra que la innovación y el desarrollo de soluciones no solo se originan en Santiago, sino que también en regiones como el Biobío.Escalabilidad: Las tecnologías desarrolladas por RS2M y Konatec tienen un alto estándar de madurez, lo que les permite escalar tanto a nivel nacional como global.Impacto en la industria: Estas tecnologías tienen el potencial de mejorar la eficiencia y la productividad de la industria minera.Oportunidades de mejora:
Financiamiento: Es importante que las startups que desarrollan tecnologías para la minería tengan acceso a financiamiento para poder escalar sus negocios.Colaboración: Es importante que las startups colaboren con las empresas mineras para poder adaptar sus tecnologías a las necesidades específicas de la industria.Internacionalización: Es importante que las startups que desarrollan tecnologías para la minería tengan acceso a mercados internacionales.En general, el desarrollo de tecnologías para la minería en Concepción es una tendencia positiva que puede tener un impacto significativo en la industria minera a nivel nacional e internacional.
Aspectos adicionales a considerar:
Capacitación: Es necesario capacitar a la mano de obra local para que pueda trabajar con las nuevas tecnologías que se están desarrollando.Infraestructura: Es necesario mejorar la infraestructura en las regiones donde se ubican las empresas mineras para que puedan ser más atractivas para las startups.Diversificación de la economía: Es importante diversificar la economía regional para no depender tanto de la industria minera.En conclusión, el desarrollo de tecnologías para la minería en Concepción es una oportunidad
Aspectos positivos:
Innovación: El desarrollo de tecnologías para la minería en Concepción demuestra que la innovación y el desarrollo de soluciones no solo se originan en Santiago, sino que también en regiones como el Biobío.Escalabilidad: Las tecnologías desarrolladas por RS2M y Konatec tienen un alto estándar de madurez, lo que les permite escalar tanto a nivel nacional como global.Impacto en la industria: Estas tecnologías tienen el potencial de mejorar la eficiencia y la productividad de la industria minera.Oportunidades de mejora:
Financiamiento: Es importante que las startups que desarrollan tecnologías para la minería tengan acceso a financiamiento para poder escalar sus negocios.Colaboración: Es importante que las startups colaboren con las empresas mineras para poder adaptar sus tecnologías a las necesidades específicas de la industria.Internacionalización: Es importante que las startups que desarrollan tecnologías para la minería tengan acceso a mercados internacionales.En general, el desarrollo de tecnologías para la minería en Concepción es una tendencia positiva que puede tener un impacto significativo en la industria minera a nivel nacional e internacional.
Aspectos adicionales a considerar:
Capacitación: Es necesario capacitar a la mano de obra local para que pueda trabajar con las nuevas tecnologías que se están desarrollando.Infraestructura: Es necesario mejorar la infraestructura en las regiones donde se ubican las empresas mineras para que puedan ser más atractivas para las startups.Diversificación de la economía: Es importante diversificar la economía regional para no depender tanto de la industria minera.En conclusión, el desarrollo de tecnologías para la minería en Concepción es una oportunidad
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
10
Tus amigos que siguen a Minería & comunidad
No tienes seguidores en común
Siguiendo
No Sigue a nadie
Verificando...

Bienvenido al Chat de Emol
Selecciona uno de tus contactos para comenzar la conversación
Vista Previa
Últimos artículos
count: 3

La cooperación será el tema central de la Cesco Week 2025
El evento considera diversos foros, la Conferencia Mundial del Cobre y la tradici

Las oportunidades de crecer con más mujeres en minería
Columna de Aurora Williams, ministra de Minería.Tal como

Monitoreos participativos ayudan a reducir accidentes
Iniciativas relevan necesidades de los territorios, integrando a las personas en
Sobre Minería
Fecha de fundación: Diciembre 2023
Historia:
La industria minera es una importante fuente de ingresos para los países. Por lo tanto, es fundamental que se desarrolle de forma responsable y sostenible.
En la actualidad, la minería es una industria global que proporciona los materiales necesarios para la fabricación de una amplia gama de productos, desde dispositivos electrónicos hasta estructuras de infraestructura.
Debido a la importancia de la minería en la economía global, su impacto en el medio ambiente, la tecnología y el desarrollo sostenible hacen que sea crucial mantenerse informado sobre los avances y desafíos en esta industria.
Cifras:
- Chile es el principal productor de cobre a nivel mundial. En 2023, el país produjo aproximadamente 4.7 millones de toneladas métricas de cobre refinado, según datos del Consejo Minero
- La participación de mujeres en la industria minera ha crecido desde 2018, de un 8% a un 15% hasta el año 2022, tanto en empresas mineras como en proveedoras.
- La minería representa el 12% del PIB de Chile, según el Banco Central y Cochilco.
- El Ministerio de Minería se fundó en 1953