
Universidad Técnica Federico Santa María
Universidad Técnica Federico Santa María
Valparaíso, Chile
Mensaje Privado
Muro183
Comentarios71
Seguidores7981
Siguiendo31

Universidad Técnica Federico Santa María
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Académica analiza resistencia estructural de edificios históricos ante sismos y el impacto de termitas
El objetivo es desarrollar estrategias para el reacondicionamiento y la preservación del patrimonio arquitectónico.
Analizar la resistencia estructural de edificios históricos ante sismos, a través de la comprensión de su comportamiento mecánico realizando experimentos a escala real, es el foco de la investigación que la académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Belén Jiménez (en la imagen), se encuentra realizando en el marco del Fondecyt Iniciación otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto se centra en el estudio de las construcciones tipo tabique-adobillo, que surgieron entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las que - si bien tienen su origen en modelos foráneos de países como Inglaterra - “han sido adaptados con éxito al entorno porteño, respetando sus pendientes y demostrando una gran resistencia ante los sismos. Sin embargo, existe poca información sobre su comportamiento real frente a estos fenómenos”, indica la profesora del Departamento de Arquitectura de la USM.
Por lo anterior, la investigación denominada “Caracterización mecánica, sísmica y reacondicionamiento de estructuras tradicionales de entramado de madera en Valparaíso”, busca generar datos concretos a través de la ejecución de experimentos a escala real que permitan analizar el comportamiento sismorresistente de sus principales componentes estructurales, así como la elaboración de una guía de recomendaciones para la intervención sostenible de este tipo de estructuras, es decir, sugerencias de cómo reparar y reforzar estas piezas arquitectónicas sin tener que reemplazarlas completamente.

“Lo que intentamos demostrar al estudiar estas edificaciones y sus capacidades es que su valor patrimonial va más allá de lo estético y cultural, importando también la técnica constructiva que se mantiene en el tiempo y tenemos que preservar. Está apropiación desde lo técnico puede evitar fenómenos como la gentrificación”, puesto que permitiría adquirir este tipo de construcciones para la vivienda con cierta confianza explica la arquitecta.
Desarrollo de estrategias
En la actualidad la arquitectura del sector patrimonial de Valparaíso muestra un progresivo y preocupante deterioro, lo que hace urgente la implementación de nuevas estrategias, no solo para preservar tales edificaciones, sino que también para comprender su valor patrimonial.
De esta forma, gracias al proyecto de la académica de la USM se creará una base de conocimiento que facilite el desarrollo de lineamientos más precisos para mitigar potenciales daños utilizando tecnología avanzada. “En Chile disponemos de muy poca información experimental, lo que dificulta la realización de análisis y simulaciones más avanzadas para comprender con precisión el comportamiento de estos sistemas constructivos históricos, especialmente ante eventos sísmicos de gran intensidad”, comenta la arquitecta.
Termitas
Otro aspecto que aborda esta investigación es el evidente deterioro de las estructuras históricas de madera de Valparaíso debido a las termitas y otros insectos xilófagos. Por ello, “el estudio busca cuantificar el impacto del daño causado por estos insectos en la resistencia mecánica de la madera estructural”, precisa la Dra. Jiménez.
Diversos estudios han demostrado que, dependiendo del grado de daño, la madera afectada por xilófagos conserva resistencias residuales. “No obstante, es usual que este material se descarte y sea reemplazado por otro”. El equipo de investigación ha analizado pequeñas muestras construidas con material de descarte dañado por termitas para realizar ensayos de tracción, flexión, compresión, etc., y así cuantificar el daño en la madera de roble estructural antiguo. “En este sentido, el tipo de madera, la especie de termita, la humedad y otros factores influyen en resistencia y nivel de deterioro de tales estructuras”, puntualiza la académica.

De esta manera, levantar información técnica y cuantitativa sobre la arquitectura histórica de Valparaíso podría contribuir al desarrollo de investigaciones más avanzadas que integren modelos matemáticos más sofisticados, como son los modelos numéricos, capaces de analizar el problema de la respuesta sísmica en otras escalas, desde edificios completos hasta conjuntos urbanos, facilitando así la predicción del daño en entornos construidos. Al mismo tiempo, este enfoque permite revalorizar esta técnica constructiva tradicional y avanzar hacia estrategias de conservación sostenible para proteger estas piezas arquitectónicas.
Aporte multidisciplinario
Las construcciones históricas son un área que ha sido capitalizada por varias disciplinas desde lo técnico hasta lo cultural. Esta perspectiva multidisciplinaria ha sido clave para comprender su historia, singularidades constructivas y comportamiento estructural ante diferentes fenómenos, ya que su análisis “requiere de una base de información técnica y experimental bien sólida, que muchas veces una sola disciplina no logra levantar. Como universidad contamos con laboratorios especializados en fabricación robótica y ensaye de materiales y estructuras, lo que nos ha permitido construir probetas con geometrías complejas, compuestas de uniones carpinteras, con gran precisión, y obtener datos experimentales en colaboración con profesionales de otras áreas del conocimiento”, detalla la investigadora.
Este grupo de investigación multidisciplinario está conformado por Luis Pérez del Departamento de Mecánica; Ramiro Bazáez, Departamento de Obras Civiles; y Francisco Quitral, Departamento de Arquitectura. Además, estudiantes y tesistas de pre y posgrado han colaborado en este proyecto.
Analizar la resistencia estructural de edificios históricos ante sismos, a través de la comprensión de su comportamiento mecánico realizando experimentos a escala real, es el foco de la investigación que la académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Belén Jiménez (en la imagen), se encuentra realizando en el marco del Fondecyt Iniciación otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El proyecto se centra en el estudio de las construcciones tipo tabique-adobillo, que surgieron entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las que - si bien tienen su origen en modelos foráneos de países como Inglaterra - “han sido adaptados con éxito al entorno porteño, respetando sus pendientes y demostrando una gran resistencia ante los sismos. Sin embargo, existe poca información sobre su comportamiento real frente a estos fenómenos”, indica la profesora del Departamento de Arquitectura de la USM.
Por lo anterior, la investigación denominada “Caracterización mecánica, sísmica y reacondicionamiento de estructuras tradicionales de entramado de madera en Valparaíso”, busca generar datos concretos a través de la ejecución de experimentos a escala real que permitan analizar el comportamiento sismorresistente de sus principales componentes estructurales, así como la elaboración de una guía de recomendaciones para la intervención sostenible de este tipo de estructuras, es decir, sugerencias de cómo reparar y reforzar estas piezas arquitectónicas sin tener que reemplazarlas completamente.

“Lo que intentamos demostrar al estudiar estas edificaciones y sus capacidades es que su valor patrimonial va más allá de lo estético y cultural, importando también la técnica constructiva que se mantiene en el tiempo y tenemos que preservar. Está apropiación desde lo técnico puede evitar fenómenos como la gentrificación”, puesto que permitiría adquirir este tipo de construcciones para la vivienda con cierta confianza explica la arquitecta.
Desarrollo de estrategias
En la actualidad la arquitectura del sector patrimonial de Valparaíso muestra un progresivo y preocupante deterioro, lo que hace urgente la implementación de nuevas estrategias, no solo para preservar tales edificaciones, sino que también para comprender su valor patrimonial.
De esta forma, gracias al proyecto de la académica de la USM se creará una base de conocimiento que facilite el desarrollo de lineamientos más precisos para mitigar potenciales daños utilizando tecnología avanzada. “En Chile disponemos de muy poca información experimental, lo que dificulta la realización de análisis y simulaciones más avanzadas para comprender con precisión el comportamiento de estos sistemas constructivos históricos, especialmente ante eventos sísmicos de gran intensidad”, comenta la arquitecta.
Termitas
Otro aspecto que aborda esta investigación es el evidente deterioro de las estructuras históricas de madera de Valparaíso debido a las termitas y otros insectos xilófagos. Por ello, “el estudio busca cuantificar el impacto del daño causado por estos insectos en la resistencia mecánica de la madera estructural”, precisa la Dra. Jiménez.
Diversos estudios han demostrado que, dependiendo del grado de daño, la madera afectada por xilófagos conserva resistencias residuales. “No obstante, es usual que este material se descarte y sea reemplazado por otro”. El equipo de investigación ha analizado pequeñas muestras construidas con material de descarte dañado por termitas para realizar ensayos de tracción, flexión, compresión, etc., y así cuantificar el daño en la madera de roble estructural antiguo. “En este sentido, el tipo de madera, la especie de termita, la humedad y otros factores influyen en resistencia y nivel de deterioro de tales estructuras”, puntualiza la académica.

De esta manera, levantar información técnica y cuantitativa sobre la arquitectura histórica de Valparaíso podría contribuir al desarrollo de investigaciones más avanzadas que integren modelos matemáticos más sofisticados, como son los modelos numéricos, capaces de analizar el problema de la respuesta sísmica en otras escalas, desde edificios completos hasta conjuntos urbanos, facilitando así la predicción del daño en entornos construidos. Al mismo tiempo, este enfoque permite revalorizar esta técnica constructiva tradicional y avanzar hacia estrategias de conservación sostenible para proteger estas piezas arquitectónicas.
Aporte multidisciplinario
Las construcciones históricas son un área que ha sido capitalizada por varias disciplinas desde lo técnico hasta lo cultural. Esta perspectiva multidisciplinaria ha sido clave para comprender su historia, singularidades constructivas y comportamiento estructural ante diferentes fenómenos, ya que su análisis “requiere de una base de información técnica y experimental bien sólida, que muchas veces una sola disciplina no logra levantar. Como universidad contamos con laboratorios especializados en fabricación robótica y ensaye de materiales y estructuras, lo que nos ha permitido construir probetas con geometrías complejas, compuestas de uniones carpinteras, con gran precisión, y obtener datos experimentales en colaboración con profesionales de otras áreas del conocimiento”, detalla la investigadora.
Este grupo de investigación multidisciplinario está conformado por Luis Pérez del Departamento de Mecánica; Ramiro Bazáez, Departamento de Obras Civiles; y Francisco Quitral, Departamento de Arquitectura. Además, estudiantes y tesistas de pre y posgrado han colaborado en este proyecto.
Publicando...
El objetivo es desarrollar estrategias para el reacondicionamiento y la preservación del patrimonio arquitectónico.
Analizar la resistencia estructural de edificios históricos ante sismos, a través de la comprensión de su comportamiento mecánico realizando experimentos a escala real, es el foco de la investigación que la académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Belén Jiménez (en la imagen), se encuentra realizando en el marco del Fondecyt Iniciación otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto se centra en el estudio de las construcciones tipo tabique-adobillo, que surgieron entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las que - si bien tienen su origen en modelos foráneos de países como Inglaterra - “han sido adaptados con éxito al entorno porteño, respetando sus pendientes y demostrando una gran resistencia ante los sismos. Sin embargo, existe poca información sobre su comportamiento real frente a estos fenómenos”, indica la profesora del Departamento de Arquitectura de la USM.
Por lo anterior, la investigación denominada “Caracterización mecánica, sísmica y reacondicionamiento de estructuras tradicionales de entramado de madera en Valparaíso”, busca generar datos concretos a través de la ejecución de experimentos a escala real que permitan analizar el comportamiento sismorresistente de sus principales componentes estructurales, así como la elaboración de una guía de recomendaciones para la intervención sostenible de este tipo de estructuras, es decir, sugerencias de cómo reparar y reforzar estas piezas arquitectónicas sin tener que reemplazarlas completamente.

“Lo que intentamos demostrar al estudiar estas edificaciones y sus capacidades es que su valor patrimonial va más allá de lo estético y cultural, importando también la técnica constructiva que se mantiene en el tiempo y tenemos que preservar. Está apropiación desde lo técnico puede evitar fenómenos como la gentrificación”, puesto que permitiría adquirir este tipo de construcciones para la vivienda con cierta confianza explica la arquitecta.
Desarrollo de estrategias
En la actualidad la arquitectura del sector patrimonial de Valparaíso muestra un progresivo y preocupante deterioro, lo que hace urgente la implementación de nuevas estrategias, no solo para preservar tales edificaciones, sino que también para comprender su valor patrimonial.
De esta forma, gracias al proyecto de la académica de la USM se creará una base de conocimiento que facilite el desarrollo de lineamientos más precisos para mitigar potenciales daños utilizando tecnología avanzada. “En Chile disponemos de muy poca información experimental, lo que dificulta la realización de análisis y simulaciones más avanzadas para comprender con precisión el comportamiento de estos sistemas constructivos históricos, especialmente ante eventos sísmicos de gran intensidad”, comenta la arquitecta.
Termitas
Otro aspecto que aborda esta investigación es el evidente deterioro de las estructuras históricas de madera de Valparaíso debido a las termitas y otros insectos xilófagos. Por ello, “el estudio busca cuantificar el impacto del daño causado por estos insectos en la resistencia mecánica de la madera estructural”, precisa la Dra. Jiménez.
Diversos estudios han demostrado que, dependiendo del grado de daño, la madera afectada por xilófagos conserva resistencias residuales. “No obstante, es usual que este material se descarte y sea reemplazado por otro”. El equipo de investigación ha analizado pequeñas muestras construidas con material de descarte dañado por termitas para realizar ensayos de tracción, flexión, compresión, etc., y así cuantificar el daño en la madera de roble estructural antiguo. “En este sentido, el tipo de madera, la especie de termita, la humedad y otros factores influyen en resistencia y nivel de deterioro de tales estructuras”, puntualiza la académica.

De esta manera, levantar información técnica y cuantitativa sobre la arquitectura histórica de Valparaíso podría contribuir al desarrollo de investigaciones más avanzadas que integren modelos matemáticos más sofisticados, como son los modelos numéricos, capaces de analizar el problema de la respuesta sísmica en otras escalas, desde edificios completos hasta conjuntos urbanos, facilitando así la predicción del daño en entornos construidos. Al mismo tiempo, este enfoque permite revalorizar esta técnica constructiva tradicional y avanzar hacia estrategias de conservación sostenible para proteger estas piezas arquitectónicas.
Aporte multidisciplinario
Las construcciones históricas son un área que ha sido capitalizada por varias disciplinas desde lo técnico hasta lo cultural. Esta perspectiva multidisciplinaria ha sido clave para comprender su historia, singularidades constructivas y comportamiento estructural ante diferentes fenómenos, ya que su análisis “requiere de una base de información técnica y experimental bien sólida, que muchas veces una sola disciplina no logra levantar. Como universidad contamos con laboratorios especializados en fabricación robótica y ensaye de materiales y estructuras, lo que nos ha permitido construir probetas con geometrías complejas, compuestas de uniones carpinteras, con gran precisión, y obtener datos experimentales en colaboración con profesionales de otras áreas del conocimiento”, detalla la investigadora.
Este grupo de investigación multidisciplinario está conformado por Luis Pérez del Departamento de Mecánica; Ramiro Bazáez, Departamento de Obras Civiles; y Francisco Quitral, Departamento de Arquitectura. Además, estudiantes y tesistas de pre y posgrado han colaborado en este proyecto.
Analizar la resistencia estructural de edificios históricos ante sismos, a través de la comprensión de su comportamiento mecánico realizando experimentos a escala real, es el foco de la investigación que la académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Belén Jiménez (en la imagen), se encuentra realizando en el marco del Fondecyt Iniciación otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El proyecto se centra en el estudio de las construcciones tipo tabique-adobillo, que surgieron entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las que - si bien tienen su origen en modelos foráneos de países como Inglaterra - “han sido adaptados con éxito al entorno porteño, respetando sus pendientes y demostrando una gran resistencia ante los sismos. Sin embargo, existe poca información sobre su comportamiento real frente a estos fenómenos”, indica la profesora del Departamento de Arquitectura de la USM.
Por lo anterior, la investigación denominada “Caracterización mecánica, sísmica y reacondicionamiento de estructuras tradicionales de entramado de madera en Valparaíso”, busca generar datos concretos a través de la ejecución de experimentos a escala real que permitan analizar el comportamiento sismorresistente de sus principales componentes estructurales, así como la elaboración de una guía de recomendaciones para la intervención sostenible de este tipo de estructuras, es decir, sugerencias de cómo reparar y reforzar estas piezas arquitectónicas sin tener que reemplazarlas completamente.

“Lo que intentamos demostrar al estudiar estas edificaciones y sus capacidades es que su valor patrimonial va más allá de lo estético y cultural, importando también la técnica constructiva que se mantiene en el tiempo y tenemos que preservar. Está apropiación desde lo técnico puede evitar fenómenos como la gentrificación”, puesto que permitiría adquirir este tipo de construcciones para la vivienda con cierta confianza explica la arquitecta.
Desarrollo de estrategias
En la actualidad la arquitectura del sector patrimonial de Valparaíso muestra un progresivo y preocupante deterioro, lo que hace urgente la implementación de nuevas estrategias, no solo para preservar tales edificaciones, sino que también para comprender su valor patrimonial.
De esta forma, gracias al proyecto de la académica de la USM se creará una base de conocimiento que facilite el desarrollo de lineamientos más precisos para mitigar potenciales daños utilizando tecnología avanzada. “En Chile disponemos de muy poca información experimental, lo que dificulta la realización de análisis y simulaciones más avanzadas para comprender con precisión el comportamiento de estos sistemas constructivos históricos, especialmente ante eventos sísmicos de gran intensidad”, comenta la arquitecta.
Termitas
Otro aspecto que aborda esta investigación es el evidente deterioro de las estructuras históricas de madera de Valparaíso debido a las termitas y otros insectos xilófagos. Por ello, “el estudio busca cuantificar el impacto del daño causado por estos insectos en la resistencia mecánica de la madera estructural”, precisa la Dra. Jiménez.
Diversos estudios han demostrado que, dependiendo del grado de daño, la madera afectada por xilófagos conserva resistencias residuales. “No obstante, es usual que este material se descarte y sea reemplazado por otro”. El equipo de investigación ha analizado pequeñas muestras construidas con material de descarte dañado por termitas para realizar ensayos de tracción, flexión, compresión, etc., y así cuantificar el daño en la madera de roble estructural antiguo. “En este sentido, el tipo de madera, la especie de termita, la humedad y otros factores influyen en resistencia y nivel de deterioro de tales estructuras”, puntualiza la académica.

De esta manera, levantar información técnica y cuantitativa sobre la arquitectura histórica de Valparaíso podría contribuir al desarrollo de investigaciones más avanzadas que integren modelos matemáticos más sofisticados, como son los modelos numéricos, capaces de analizar el problema de la respuesta sísmica en otras escalas, desde edificios completos hasta conjuntos urbanos, facilitando así la predicción del daño en entornos construidos. Al mismo tiempo, este enfoque permite revalorizar esta técnica constructiva tradicional y avanzar hacia estrategias de conservación sostenible para proteger estas piezas arquitectónicas.
Aporte multidisciplinario
Las construcciones históricas son un área que ha sido capitalizada por varias disciplinas desde lo técnico hasta lo cultural. Esta perspectiva multidisciplinaria ha sido clave para comprender su historia, singularidades constructivas y comportamiento estructural ante diferentes fenómenos, ya que su análisis “requiere de una base de información técnica y experimental bien sólida, que muchas veces una sola disciplina no logra levantar. Como universidad contamos con laboratorios especializados en fabricación robótica y ensaye de materiales y estructuras, lo que nos ha permitido construir probetas con geometrías complejas, compuestas de uniones carpinteras, con gran precisión, y obtener datos experimentales en colaboración con profesionales de otras áreas del conocimiento”, detalla la investigadora.
Este grupo de investigación multidisciplinario está conformado por Luis Pérez del Departamento de Mecánica; Ramiro Bazáez, Departamento de Obras Civiles; y Francisco Quitral, Departamento de Arquitectura. Además, estudiantes y tesistas de pre y posgrado han colaborado en este proyecto.
Publicando...
Cargando...
0
0
Cargando...
0
0
Comentarios
09/04/25

Westermeyer Alcalde Ancud comentó en
el estudio dice mucho pero no revela nada. De que zonas habla, cual serían las más perjudicadas, en que plazos ocurriría.
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
28/03/25
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
24/03/25

Bernardo Mandiola Parot comentó en
Elías Figueroa, "Don Elías", una leyenda del futbol, se merece todo el reconocimiento. Me emociona recordar lo que dio por Chile..
ME GUSTA5
NO ME GUSTA0
25/03/25

Pietro comentó en
La de Maradona 86 la de Alemania 90 la de holanda 88 …. Esas son camisetas que deben estar
ME GUSTA2
NO ME GUSTA0
28/03/25

Vicho comentó en
¡¡ DON ELÍA UN GRANDE DE CORAZÓN VERDE, CON SU NOMBRE GRABADO EN EL ESTADIO DE PLAYA ANCHA. DOS VECES EL MEJOR DEL MUNDO Y TRES DE AMERICA. !!
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
26/12/24
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
11/12/24

Cristian Carrion comentó en
Las grandes viñas son el 85% del negocio. Son parte fundamental del análisis y no las veo invitadas a esta actividad.
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
11/12/24

Cesar Vega Arce comentó en
¿Igualdad de oportunidades?¿Sesgo de genero?...creo que las cosas hay que ponerlas en su contexto, ¿Sabían que en Chile solo hay 49 hombres que tienen titulo de Educador de Párvulos?, en una carrera que se imparte casi exclusivamente para mujeres, ¿Quiénes son los principaless opositores a que los hombres ejerzan esta función en los establecimientos educativos?...las mujeres, que señalan que los hombres no estamos preparados para enseñar habilidades socioemocionales ni atender pequeños porque supuestamente no somos competentes, como si el rol masculino parental fuera un agregado en la educación de los niños, entonces si hablamos de sesgo, por favor dejemos de inclinar la balanza en pro, del que llaman el sexo débil.
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
09/12/24

El Pastor Luis comentó en
felicitaciones,. sería importante ver la aplicación y creación de tecnoligia a partir de tal logro.
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
05/12/24
ME GUSTA0
NO ME GUSTA1
05/12/24

Rafael Avila comentó en
Constanza Ruiz será que es de un medio no especializado en la materia y dirigido al ciudadano comun, o gente sin conocimiento del tema como yo?
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
05/12/24
ME GUSTA0
NO ME GUSTA1
02/12/24

Hugo Mora comentó en
Interesante artículo, pero cuiden las fotos que lo apoyan. La foto de presentación no es de uvas ni sus hojas son de una parra. Parecen arándanos.
ME GUSTA0
NO ME GUSTA1
03/12/24

Renato Ramirez comentó en
Hay algun link o base de datos de la actividad? Como obtener la informacion
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
27/11/24

Pilar Tello comentó en
Felicitaciones a quienes participaron en este gran proyecto, útil para la ciencia y los pacientes.
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
27/11/24

Luis Hernan Arancibia Perez comentó en
Para el trabajo que hizo el "robot", hay maquinas 100 veces mas rápidas y eficientes que hacen lo mismo y varias cosas mas....Nuestras Universidades, inventando cosas que ya están inventadas....Que triste....
ME GUSTA0
NO ME GUSTA1
17/10/24

LU DART VI comentó en
BUENO PERO FALTA CAMBIAN LA MENTALIDAD RETROGRADA DE LOS CHOFERES. PRINCIPALES ACTORES DEL SISTEMA
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
04/10/24
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
04/07/24
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
14/06/24

Juan Guillermo Opazo Quiroz comentó en
Pienso que la identidad de genero es discriminatorio y no favorece a esta iniciativa
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
25/05/24

Marcos Brito comentó en
Muy bien la UTFSM! El siguiente paso es integrar cada vez más el BIM en las carreras de pregrado
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
04/05/24

Charles Hole comentó en
Baja luminosidad en las calles de Antofagasta vs Astronomía, se está creando un problema de delincuencia grave en la ciudad .
ME GUSTA1
NO ME GUSTA1
07/05/24

OSVALDO MARCO ESTEFFAN comentó en
Hay remedio científico probado y efectivo para eliminar el cancer, con quien de la USM debo contactarme ??Soy titulado de la USM como Ing civil civil
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
01/05/24

Catalina Román comentó en
Felicitaciones al equipo por su aporte a la calidad de vida de los pacientes
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
27/04/24

PARADOJICO comentó en
Tantas mujeres jóvenes talentosas y de otro lado, lo peor siempre cae en el gobierno y la política...
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
23/04/24

Ernesto Gerardo Medina Ayrer comentó en
Un ejemplo...Un orgullo y digno de la maxima admiracion .....Es importante considerar el lugar de nacimiento del Dr Dimov, por lo que significa un extranjero que llega a vivir a nuestra Patria y cuyo aporte es universal...ojala esta situacion fuera aplicada con rigor en el control de miles de extranjeros que hoy " nos invaden " con crimenes, robos, prostitucion y narcotrafico
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
14/04/24

Nelson Joel Cuevas Figueroa comentó en
Y por que no traen agua desde el sur construyendo un acueducto desde la region de los rios o los lagos.Recuerdo que construyeron un gasoducto desde Argentina pars traer gas (GasAndes) y podrian hacer lo mismo pero con agua.Creo que se puede hacer y es mas rentable que traer gas
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
15/04/24

Edgar Rodriguez comentó en
ES TIEMPO DE EMPEZAR CON SALINIZADORAS CUANTO ANTES PUES LA SEQUIA YA ESTA AQUI
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
08/04/24

Sergio Gonzalo Diaz comentó en
Lo ideal es que no se les filtre el agua de las napas subterraneas. Lamentablemente estan interveniendo cursos milenarios de aguas subterraneas.
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
08/04/24

Sergio Gonzalo Diaz comentó en
Dado lo profundo de este proyecto , como sacaran las aguas que se depositen en el tunel ???????
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
30/03/24

Miki Cone comentó en
Congratulations! Felicitaciones Dr. Claudio Aguilar y por su intermedio a la UTFSM
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
22/03/24

Fernando Carvalho comentó en
Impresionante. He visitado un par de veces la locación en Illinois, Fermilab, la cual siendo un laboratorio importante, tiene un sector de crianza de Búfalos, toda la zona se cultivan plantas autóctonas y en el sector de oficinas, hay un teatro donde se han presentado grupos muy importantes.
ME GUSTA1
NO ME GUSTA0
18/02/24

gianitha comentó en
Esperemos que se asignen los recursos necesarios para este tipo de investigación, Felicitaciones al DR.Yusser
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
22/01/24

GREGORIO JUAN PABLO HERRERA CHACANA comentó en
Hola buenas tardes según el registro de ustedes ya estarían cerradas las inscripciones de los Cursos de "Comunicación efectiva y persuasión" y de "Diseño de un MOOC con metodologías de aprendizaje activo". Si ya es así ?. Cuando se volverán a repetir estos cursos?Atte.Gregorio Herrera Chacana
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
18/01/24

Miguel José González Aguirre comentó en
A nivel internacional no tiene la figuración de otras Universidades chilenas como la Chile o la Católica, quizás porque le falta énfasis en en investigación entre otro factores, para un egresado de una Universidad es muy importante la importancia que tiene la institución donde se formo'.
ME GUSTA0
NO ME GUSTA3
11/01/24

Fernando Carvalho comentó en
De manera similar se usa la injección de óxido nitroso, muy popular en películas de acción, en motores de gasolina. Quizás sería bueno el que presenten cuánta potencia agrega el nitrógeno cuando es agregado al diésel en términos de HP y torque.
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
11/01/24

Mario Oviedo comentó en
Hola, una consulta ¿cómo solucionan el tema de "fragilización por hidrógeno" en las paredes internas de los contenedores de H2?. Saludos!
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
05/12/23

Juan Washington Montoya Herrera comentó en
Esta noticia me hace recordar al diario la Unión de Valparaíso, de la década del 50, yo era un niño pequeño y papa compraba ese diario el día Domingo y en la sección de las tiras comic, habían dos secciones, una con el detective Dick Tracy y otra con Anita la Huerfanita, la 1ª en donde el policía usaba un reloj pulsera con TV, y Transmisor, la huerfanita fue adoptada por un magnate de las finanzas y este Sr. financiaba proyectos científicos, era Dn. Diamantino y entre los proyectos era de instalar en la Luna una Estación transmisora de energía solar. ósea, bien por los científicos chilenos de la USM, en hacer realidad un sueño, como tantos otros de esa mente privilegiada como fue la de Julio Verne en adelantarse al futuro, como también de muchos otros. Felicito a la USM, por destacarse en apoyar a sus Laboratorios y talleres, en buscar respuestas las necesidades del planeta y nuestro país, tenemos mentes privilegiadas, que necesitan ser apoyados, para usar nuestras materias primas y el desarrollo en la alta tecnologías.
ME GUSTA0
NO ME GUSTA0
10
Tus amigos que siguen a Universidad Técnica Federico Santa María
Siguiendo






CEP Ciclo Genios Chilenos

Crhiam

Municipalidad de Quintero

Emol Social Facts

Universidad Viña del Mar

Corporación Aldea Rural
Ver todos
Verificando...

Bienvenido al Chat de Emol
Selecciona uno de tus contactos para comenzar la conversación
Vista Previa
Últimos artículos
count: 3

Cambio climático en Chile: Estudio reveló inéditos datos y entregó proyecciones
La investigación abordó temáticas como la de los niveles de nieve en la cordil

Investigadores USM analizan incorporación de Chile a centro de investigación nuclear europeo
La alianza permitirá que universidades y empresas puedan participar en proyectos

Temporada Artística USM: Música, teatro y humor se darán cita en la versión 85 del evento
El ciclo, que se celebrará durante el 2025, contará con obras sinfónicas, repr
Sobre Universidad Técnica Federico Santa María
Historia
La Universidad Técnica Federico Santa María es una de las principales instituciones de educación superior de nuestro país, con un destacado rol público y un sólido prestigio en el ámbito de la ingeniería, la ciencia y la tecnología, siendo hoy un referente, a nivel nacional e internacional, en la creación y difusión de nuevo conocimiento.
Inaugurada en 1931 y con presencia en Valparaíso, Viña del Mar, Santiago y Concepción, orienta su quehacer a la formación académica de excelencia, a nivel de pre y postgrado, la Investigación y la Vinculación con el Medio.
Cifras de excelencia
- 6 años acreditada en todas las áreas
- Más de 48.000 titulados
- Empleabilidad promedio 2021: 92% Pregrado - 95% Postgrado
- Primera universidad chilena en el área de Ingeniería, según ránking U.S. News Best Global Universitie
- Primera universidad en Chile en obtener certificación ISO50001 por su Sistema de Gestión Energética
- Primera universidad en Chile en obtener distinción Sello Gold por Eficiencia Energética