Debes seleccionar un usuario
Debes seleccionar un usuario
Emol Social Facts
Emol Social Facts
Vitacura, Chile
Muro1201
Comentarios4524
Seguidores57872
Siguiendo86
Emol Social Facts
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil

Disminución de la intención de ser padres: Razones y posibles consecuencias para el país

Andrea Cova Moore
Entre los argumentos para no tener hijos, el 66% de los encuestados señala que tenerlos “hace más difícil que la mujer trabaje”.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Bicentenario UC 2024, la intención de ser padres de los chilenos ha ido disminuyendo en el tiempo, por ejemplo, en la última encuesta, que se llevó a cabo entre agosto y octubre de este año, con entrevistas a 1.638 personas mayores de 18 años en todo el país, la visión tradicional de la familia ha cambiado y alrededor del 21% de las personas entre 18 y 34 años dice que no quiere tener hijos, mientras que aquellos entre 35 y 44 años tienen en promedio 1,5 hijos.

Asimismo, el número promedio de hijos nacidos vivos disminuyó en todos los niveles socioeconómicos y evidencia un cambio cultural. Así se distribuye de acuerdo a la encuesta:
Estrato bajo
-En 2009, 2,6 hijos.
-En 2024, 1,9 hijos.
Estrato medio
-En 2009, 2,2 hijos.
-En 2024, 1,6 hijos.
Estrato alto
-En 2009, 2,0 hijos.
-En 2024, 1,3 hijos.
La mirada de los expertos
Manuel Ortiz Llorens, director de la carrera Obstetricia de la Universidad San Sebastián, explica que, tanto la baja de la natalidad, como el aumento en la proporción de personas que deciden no tener hijos, son fenómenos globales que se relacionan con un mayor desarrollo social y económico de los países y con mejores oportunidades de desarrollo individual para los jóvenes, especialmente para las mujeres.
Por ello, señala que el cambio de prioridades se debe principalmente a mejores oportunidades académicas y laborales, las que en muchos casos no son compatibles con la maternidad o paternidad. Por otra parte, aunque en menor medida, apunta a que “se han descrito otros fenómenos globales de carácter sociopolítico que hacen que muchos jóvenes en la actualidad decidan no tener hijos, por ejemplo, la seguridad, el calentamiento global, entre otros”.
Entre los motivos para no tener hijos, el 66% de los encuestados aseguró que tenerlos “hace más difícil que la mujer trabaje”, mientras que el 56% señaló que “los niños son difíciles de mantener” y un 55% aseguró que criarlos conlleva “preocupaciones y problemas”.
La Dra. Caterina Solari, especialista en medicina materno fetal y ginecóloga de la UC CHRISTUS, explica que son diversas las causas de por qué los jóvenes no desean tener hijos, “esto responde a un cambio cultural, la juventud se siente más inestable económica y laboralmente”, además, explica que existe un “fenómeno individualista y el foco está puesto en la realización personal”.
Las consecuencias para Chile
Ortiz Llorens señala que, en términos simples, la baja de la natalidad se asocia con un envejecimiento poblacional, dado que la proporción de jóvenes con respecto a la de personas mayores será cada vez menor y “si consideramos el impacto de aquello sobre la productividad del país, aumenta la presión sobre la seguridad social”, puntualiza.
El académico señala que Chile debería continuar con sus políticas de mayor acceso a la educación superior para los jóvenes, pero paralelamente implementar o fortalecer estrategias para hacer compatible el desarrollo académico y laboral con la crianza: “Se deben impulsar medidas para facilitar el cuidado de los hijos, con extensión del postnatal (un año en mujeres y al menos 15 días en hombres), con horarios flexibles en el trabajo y generar una red de centros de cuidados de calidad para niñas y niños, entre otras. Todo lo anterior, implica un esfuerzo colaborativo entre el mundo público y privado”.
En cuanto a las consecuencias, Fernando Crespo, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, explica que existen una serie de efectos de la caída de la natalidad, que van desde la composición social hasta efectos económicos, “ya que el envejecimiento de la población requiere nuevos u otros servicios diferentes de los que demanda una población económicamente activa, asimismo, existen caídas en el ahorro, y una sociedad que aumenta el consumo y por consiguiente presiones inflacionarias”.
Por último, el experto señala como una medida innovadora y que es “un tema indirecto no mencionado, es que Chile, ante el envejecimiento de su población, debería cambiar sus políticas migratorias para atraer la población que necesita, para complementar aquella que será deficitaria. Esto debería ser prioridad. Porque el problema se arrastra desde el año 2000, o sea, llevamos 24 años con una natalidad deficiente”.
Fotos
Ricardo Klein
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Eso pasa entre los chilenos, los extranjeros se multiplican y dominarán en unos 5 o 6 años, serán mayoría y harán de Chile lo que quieran, las autoridades no les preocupa, ahora solo solventar fundaciones y similares.
Rodrigo García M
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
No entiendo por qué la baja en la natalidad haría caer el ahorro y subir el consumo.
María De Los Ángeles Pérez Valenzuela
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Puede ser quizás porque las personas que quieren o tienen hijos, están mas propensos a ahorrar para el futuro de ellos, mientras que las personas que no quieren hijos no tienen en mente el ahorro y por ende consumen más por "darse gustitos". Creo yo
Wifred Ivanhoe
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Falta de esperanza, confianza en el futuro. Consecuencia de lo mal que está dirigida la sociedad y lo escaso del desarrollo espiritual. El creer que lo material otorgará felicidad por siempre es una fuente de desencanto muy grande. Ayuda, pero no es eterno.
Augusto José Ramon Guerra civil o golpe
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
No se les para !
Eleuterio Vega
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Son múltiples los factores y dependen de cada individuo. Además, el concepto de familia tradicional también se perdió. Los hijos para esta unas generaciones traen consigo muchas responsabilidades, pérdida de libertad, hasta pérdida de oportunidades, priorizan el desarrollo personal y laboral.Es parte del proceso humano, después de alcanzar un alto desarrollo viene la hecatombe.
Patricio Ruiz
x
Últimos Comentarios
Ver Perfil
Al final todo es un tema social y multifactorial. Política, costo de la vida, nadie se preocupa "por el del lado", inmediatez al alza, costo de la vida, etc.
cargando